viernes, 9 de mayo de 2025

Patrimonio de La Humanidad

Patrimonio de la Humanidad se refiere a bienes declarados como tales por la UNESCO. Estos lugares son considerados de importancia histórica, natural o cultural a nivel mundial. Chile es hogar de siete lugares considerados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Todos estos sitios actualmente tienen un carácter cultural.

Estos son los siete sitios de Chile declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, según las fuentes:

  • Parque Nacional Rapa Nui: Inscrito en 1995. Se localiza en la Región de Valparaíso, específicamente en Isla de Pascua. Es un testimonio de un fenómeno cultural único en el mundo. Una sociedad de origen polinesio, asentada en la isla hacia el año 300 d.C., creó grandiosas formas arquitectónicas y escultóricas, como los "moai", estatuas gigantes de piedra. Este sitio ofrece el testimonio arqueológico más eminente de esta cultura. El parque nacional es un área silvestre protegida por el Estado de Chile y ocupa aproximadamente siete mil hectáreas, incluyendo cuatro islotes cercanos. Es un testimonio de una cultura que sufrió una debacle a raíz de una crisis ecológica y la irrupción del mundo foráneo.

  • Iglesias de Chiloé: Inscritas en 2000. Son 16 iglesias que entran en esta categoría. Construidas completamente de madera, constituyen un ejemplo único de arquitectura religiosa en Latinoamérica, representativas de una tradición iniciada por predicadores jesuitas en los siglos XVII y XVIII y continuada por los franciscanos en el siglo XIX. Atestiguan la fusión lograda entre la cultura y técnicas indígenas con las europeas, y la armonización de su arquitectura con el paisaje. Están inmersas en paisajes naturales de alto impacto, entre bosques, praderas y junto al mar. La relación de las comunidades con los templos, incluyendo prácticas devocionales y actividades colectivas como la minga, es un atributo inmaterial de gran relevancia. La materialidad (madera), sistemas constructivos, diseño arquitectónico (torres fachada, planta basilical y bóveda), decoración interior, color e imaginería religiosa son atributos esenciales. Las 16 iglesias declaradas Patrimonio Mundial se encuentran en varias comunas de la Provincia de Chiloé, Región de Los Lagos.

  • Barrio Histórico de la Ciudad Portuaria de Valparaíso: Inscrito en 2003. Constituye un ejemplo notable del desarrollo urbano y arquitectónico de América Latina a finales del siglo XIX. Su popularidad se debe en gran parte a su arquitectura típica de finales del siglo XIX, mezclada con elementos coloniales españoles. La ciudad está enmarcada en un sitio natural en forma de anfiteatro y se caracteriza por un tejido urbanístico adaptado a las colinas circundantes, contrastando con el trazado geométrico del terreno llano. Tiene calles con vistas panorámicas al mar y ha conservado estructuras de la era industrial, como los funiculares que recorren las laderas escarpadas. El barrio histórico se encuentra en Cerro Alegre.

  • Oficinas Salitreras de Humberstone y Santa Laura: Inscritas en 2005. Fueron inscritas simultáneamente en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro ese mismo año. En 2019, UNESCO las retiró de la Lista en Peligro debido a los esfuerzos y medidas correctivas implementadas por Chile para su conservación y gestión. Ubicadas en la Pampa del Tamarugal en el norte de Chile, estas oficinas son testimonio de la industria del salitre. Miles de trabajadores, llegados de Chile, Perú y Bolivia, vivieron agrupados en campamentos allí desde 1880, forjando una identidad propia conocida como la cultura pampina. Esta cultura se caracterizó por su creatividad, expresión lingüística, vínculos solidarios y lucha por la justicia social. El salitre (nitrato de sodio) extraído transformó la agricultura en América y Europa, proporcionando considerable riqueza a Chile. Humberstone conserva su campamento, mientras que Santa Laura conserva su área industrial, permitiendo conocer tanto la explotación del nitrato como la vida cotidiana asociada.

  • Ciudad Minera de Sewell: Inscrita en 2006. Se localiza a 60 km al este de Rancagua, en la pre-cordillera o Cordillera de los Andes, a más de 2000 metros de altitud. Nació en 1905 como hogar de los trabajadores de El Teniente, la mina subterránea de cobre más grande del mundo. Es un ejemplo notable de las ciudades construidas por empresas industriales en lugares remotos para explotar yacimientos mineros. Conocida como "la ciudad de las escaleras", está estructurada en torno a una escalera central que nace desde la estación ferroviaria, adaptándose a la ladera abrupta, lo que hizo necesaria la construcción de escaleras. Los edificios, a menudo pintados con colores llamativos, son de madera y acero. Su auge fue entre las décadas de 1940 y 1960, llegando a tener 15 mil habitantes.

  • Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino: Inscrito en 2014. Es un bien cultural compartido con Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Se trata de una vasta red viaria de unos 30.000 kilómetros construida por los incas a lo largo de varios siglos. Atraviesa una de las zonas geográficas de mayores contrastes, desde las cumbres nevadas de los Andes hasta la costa del Pacífico. Alcanzó su máxima expansión en el siglo XV. En Chile, tiene 4 tramos, uno en Arica, dos en Antofagasta y uno en Atacama. El Qhapaq Ñan en Chile es un sistema vial planificado inserto en un paisaje de extremas condiciones de aridez y altura, ligado a la explotación minera. Los incas contaron con conocimientos ancestrales de poblaciones locales como aymaras y atacameños para dominar el desierto de Atacama. La red servía para comunicaciones, transportes, comercio y fines defensivos, conectando centros de producción, administrativos y ceremoniales. Fue la columna vertebral del poder político y económico del Tawantinsuyo (Estado Inca).

  • Asentamiento y Momificación Artificial de la Cultura Chinchorro en la Región de Arica y Parinacota: Inscrito en 2021. Este sitio brinda testimonio de una cultura de cazadores-recolectores marinos que habitaron la costa norte del desierto de Atacama desde aproximadamente 5450 a.C. hasta 890 a.C.. Es la evidencia arqueológica más antigua conocida de la momificación artificial de cuerpos. Los Chinchorro perfeccionaron prácticas funerarias complejas para crear momias "artificiales" que poseían cualidades materiales, escultóricas y estéticas, reflejando el papel fundamental de los muertos en su sociedad. Este proceso de momificación es más antiguo que el de las momias egipcias. El sitio consta de tres componentes: Faldeo Norte del Morro de Arica, Colón 10 (ambos en Arica) y Desembocadura de Camarones (rural). El proceso de postulación tomó más de 20 años, comenzando formalmente en 1998 con la inclusión en la Lista Tentativa.

Además de los bienes culturales declarados Patrimonio de la Humanidad, Chile también cuenta con Patrimonio Cultural Inmaterial. Actualmente, tiene dos elementos inscritos en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y comparte otro con Bolivia y Perú.

  • El baile chino: Inscrito en 2014. Son hermandades de músicos que expresan su fe a través de la música, danza y canto en fiestas conmemorativas. Se practica principalmente desde el Norte Chico hasta la zona central de Chile.

  • La alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca: Inscrita en 2022. Se inscribe en la tradición cultural mestiza del centro de Chile, caracterizada por objetos de color negro con toques blancos, creados con técnicas ancestrales. Las mujeres poseen los conocimientos y prácticas de la alfarería.

Chile, Bolivia y Perú también cuentan conjuntamente con un proyecto en la categoría de Mejores prácticas de salvaguardia bajo el título "Salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades aymaras de Bolivia, Chile y Perú", seleccionado en 2009.

Finalmente, la Lista Indicativa (Tentative Lists) es la primera etapa para cualquier futura candidatura a Patrimonio de la Humanidad. Chile ha presentado varios sitios a esta lista, incluyendo bienes naturales como el Parque Nacional Archipiélago de Juan Fernández y el Parque Nacional Torres del Paine y Bernardo O'Higgins, y bienes culturales como las Iglesias del altiplano chileno, Paseo Baquedano, San Pedro de Atacama, y el Sitio arqueológico de Monte Verde, entre otros.

Estos sitios reflejan la diversidad geográfica, cultural e histórica de Chile, desde rutas ancestrales y asentamientos antiguos hasta ciudades industriales y arquitectura religiosa única.



No hay comentarios:

Publicar un comentario