Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2025

Cierre de Los Patrimonios

 Fiesta total en el cierre del Día de los Patrimonios 2025: Presidente Boric acompañó a miles de personas en la Plaza de la Cultura



  • La versión número 26 del evento organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio cerró anoche con el Festival de los Patrimonios, frente a La Moneda.

  • Este fin de semana se presentó una cartelera de más de 3.600 actividades gratuitas, consolidándose como una celebración cultural multitudinaria y democrática.

Con una alta participación ciudadana, el Día de los Patrimonios 2025 cerró -según cifras preliminares- con más de dos millones de visitas en todo Chile, lo que la consolida como una de las celebraciones culturales más importantes y multitudinarias del país. Organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la iniciativa se desarrolló este sábado 24 y domingo 25 de mayo, ofreciendo una variada cartelera de actividades gratuitas en todo el país.

Patrimonio


 Fue una verdadera fiesta familiar. Con cerca de 20 mil personas reunidas frente al Palacio de La Moneda, la primera jornada del Día de los Patrimonios 2025 culminó ayer con una tarde-noche vibrante en la Plaza de la Cultura, donde se desarrolló el Festival de los Patrimonios, evento ciudadano y gratuito que volvió a consolidarse como uno de los grandes hitos culturales del país.

Fuente

viernes, 9 de mayo de 2025

Patrimonio de La Humanidad

Patrimonio de la Humanidad se refiere a bienes declarados como tales por la UNESCO. Estos lugares son considerados de importancia histórica, natural o cultural a nivel mundial. Chile es hogar de siete lugares considerados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Todos estos sitios actualmente tienen un carácter cultural.

Estos son los siete sitios de Chile declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, según las fuentes:

  • Parque Nacional Rapa Nui: Inscrito en 1995. Se localiza en la Región de Valparaíso, específicamente en Isla de Pascua. Es un testimonio de un fenómeno cultural único en el mundo. Una sociedad de origen polinesio, asentada en la isla hacia el año 300 d.C., creó grandiosas formas arquitectónicas y escultóricas, como los "moai", estatuas gigantes de piedra. Este sitio ofrece el testimonio arqueológico más eminente de esta cultura. El parque nacional es un área silvestre protegida por el Estado de Chile y ocupa aproximadamente siete mil hectáreas, incluyendo cuatro islotes cercanos. Es un testimonio de una cultura que sufrió una debacle a raíz de una crisis ecológica y la irrupción del mundo foráneo.

  • Iglesias de Chiloé: Inscritas en 2000. Son 16 iglesias que entran en esta categoría. Construidas completamente de madera, constituyen un ejemplo único de arquitectura religiosa en Latinoamérica, representativas de una tradición iniciada por predicadores jesuitas en los siglos XVII y XVIII y continuada por los franciscanos en el siglo XIX. Atestiguan la fusión lograda entre la cultura y técnicas indígenas con las europeas, y la armonización de su arquitectura con el paisaje. Están inmersas en paisajes naturales de alto impacto, entre bosques, praderas y junto al mar. La relación de las comunidades con los templos, incluyendo prácticas devocionales y actividades colectivas como la minga, es un atributo inmaterial de gran relevancia. La materialidad (madera), sistemas constructivos, diseño arquitectónico (torres fachada, planta basilical y bóveda), decoración interior, color e imaginería religiosa son atributos esenciales. Las 16 iglesias declaradas Patrimonio Mundial se encuentran en varias comunas de la Provincia de Chiloé, Región de Los Lagos.

  • Barrio Histórico de la Ciudad Portuaria de Valparaíso: Inscrito en 2003. Constituye un ejemplo notable del desarrollo urbano y arquitectónico de América Latina a finales del siglo XIX. Su popularidad se debe en gran parte a su arquitectura típica de finales del siglo XIX, mezclada con elementos coloniales españoles. La ciudad está enmarcada en un sitio natural en forma de anfiteatro y se caracteriza por un tejido urbanístico adaptado a las colinas circundantes, contrastando con el trazado geométrico del terreno llano. Tiene calles con vistas panorámicas al mar y ha conservado estructuras de la era industrial, como los funiculares que recorren las laderas escarpadas. El barrio histórico se encuentra en Cerro Alegre.

  • Oficinas Salitreras de Humberstone y Santa Laura: Inscritas en 2005. Fueron inscritas simultáneamente en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro ese mismo año. En 2019, UNESCO las retiró de la Lista en Peligro debido a los esfuerzos y medidas correctivas implementadas por Chile para su conservación y gestión. Ubicadas en la Pampa del Tamarugal en el norte de Chile, estas oficinas son testimonio de la industria del salitre. Miles de trabajadores, llegados de Chile, Perú y Bolivia, vivieron agrupados en campamentos allí desde 1880, forjando una identidad propia conocida como la cultura pampina. Esta cultura se caracterizó por su creatividad, expresión lingüística, vínculos solidarios y lucha por la justicia social. El salitre (nitrato de sodio) extraído transformó la agricultura en América y Europa, proporcionando considerable riqueza a Chile. Humberstone conserva su campamento, mientras que Santa Laura conserva su área industrial, permitiendo conocer tanto la explotación del nitrato como la vida cotidiana asociada.

  • Ciudad Minera de Sewell: Inscrita en 2006. Se localiza a 60 km al este de Rancagua, en la pre-cordillera o Cordillera de los Andes, a más de 2000 metros de altitud. Nació en 1905 como hogar de los trabajadores de El Teniente, la mina subterránea de cobre más grande del mundo. Es un ejemplo notable de las ciudades construidas por empresas industriales en lugares remotos para explotar yacimientos mineros. Conocida como "la ciudad de las escaleras", está estructurada en torno a una escalera central que nace desde la estación ferroviaria, adaptándose a la ladera abrupta, lo que hizo necesaria la construcción de escaleras. Los edificios, a menudo pintados con colores llamativos, son de madera y acero. Su auge fue entre las décadas de 1940 y 1960, llegando a tener 15 mil habitantes.

  • Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino: Inscrito en 2014. Es un bien cultural compartido con Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Se trata de una vasta red viaria de unos 30.000 kilómetros construida por los incas a lo largo de varios siglos. Atraviesa una de las zonas geográficas de mayores contrastes, desde las cumbres nevadas de los Andes hasta la costa del Pacífico. Alcanzó su máxima expansión en el siglo XV. En Chile, tiene 4 tramos, uno en Arica, dos en Antofagasta y uno en Atacama. El Qhapaq Ñan en Chile es un sistema vial planificado inserto en un paisaje de extremas condiciones de aridez y altura, ligado a la explotación minera. Los incas contaron con conocimientos ancestrales de poblaciones locales como aymaras y atacameños para dominar el desierto de Atacama. La red servía para comunicaciones, transportes, comercio y fines defensivos, conectando centros de producción, administrativos y ceremoniales. Fue la columna vertebral del poder político y económico del Tawantinsuyo (Estado Inca).

  • Asentamiento y Momificación Artificial de la Cultura Chinchorro en la Región de Arica y Parinacota: Inscrito en 2021. Este sitio brinda testimonio de una cultura de cazadores-recolectores marinos que habitaron la costa norte del desierto de Atacama desde aproximadamente 5450 a.C. hasta 890 a.C.. Es la evidencia arqueológica más antigua conocida de la momificación artificial de cuerpos. Los Chinchorro perfeccionaron prácticas funerarias complejas para crear momias "artificiales" que poseían cualidades materiales, escultóricas y estéticas, reflejando el papel fundamental de los muertos en su sociedad. Este proceso de momificación es más antiguo que el de las momias egipcias. El sitio consta de tres componentes: Faldeo Norte del Morro de Arica, Colón 10 (ambos en Arica) y Desembocadura de Camarones (rural). El proceso de postulación tomó más de 20 años, comenzando formalmente en 1998 con la inclusión en la Lista Tentativa.

Además de los bienes culturales declarados Patrimonio de la Humanidad, Chile también cuenta con Patrimonio Cultural Inmaterial. Actualmente, tiene dos elementos inscritos en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y comparte otro con Bolivia y Perú.

  • El baile chino: Inscrito en 2014. Son hermandades de músicos que expresan su fe a través de la música, danza y canto en fiestas conmemorativas. Se practica principalmente desde el Norte Chico hasta la zona central de Chile.

  • La alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca: Inscrita en 2022. Se inscribe en la tradición cultural mestiza del centro de Chile, caracterizada por objetos de color negro con toques blancos, creados con técnicas ancestrales. Las mujeres poseen los conocimientos y prácticas de la alfarería.

Chile, Bolivia y Perú también cuentan conjuntamente con un proyecto en la categoría de Mejores prácticas de salvaguardia bajo el título "Salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades aymaras de Bolivia, Chile y Perú", seleccionado en 2009.

Finalmente, la Lista Indicativa (Tentative Lists) es la primera etapa para cualquier futura candidatura a Patrimonio de la Humanidad. Chile ha presentado varios sitios a esta lista, incluyendo bienes naturales como el Parque Nacional Archipiélago de Juan Fernández y el Parque Nacional Torres del Paine y Bernardo O'Higgins, y bienes culturales como las Iglesias del altiplano chileno, Paseo Baquedano, San Pedro de Atacama, y el Sitio arqueológico de Monte Verde, entre otros.

Estos sitios reflejan la diversidad geográfica, cultural e histórica de Chile, desde rutas ancestrales y asentamientos antiguos hasta ciudades industriales y arquitectura religiosa única.



sábado, 23 de noviembre de 2024

Rapa Nui

 Rapa Nui Segun la Binghamton University

  • El Misterio de la Isla de Pascua Resuelto: No Hubo Colapso
  • Rapa Nui: Un Nuevo Capítulo en la Historia de la Resiliencia Humana
  • La Isla de Pascua Desafía la Narrativa del Colapso: Un Nuevo Estudio Revelador


Introducción Atractiva:

Durante décadas, la Isla de Pascua (Rapa Nui) ha sido sinónimo de misterio y decadencia. La imagen de gigantescas estatuas moái y una civilización que se autodestruyó ha cautivado la imaginación popular. Sin embargo, un nuevo estudio revolucionario está desafiando esta narrativa arraigada.

Cuerpo del Artículo:

La Hipótesis del Colapso Desmentida

Tradicionalmente, se ha creído que la civilización de Rapa Nui colapsó debido a la sobreexplotación de los recursos naturales y conflictos internos. Esta teoría, popularizada por Jared Diamond, sugería que los habitantes de la isla talaron todos los árboles para transportar los moáis, lo que llevó a una catástrofe ecológica y social.

Un Nuevo Enfoque Científico

Un equipo de investigadores ha utilizado un enfoque innovador, basado en modelos bayesianos, para analizar los datos arqueológicos de la Isla de Pascua. Al combinar fechas de radiocarbono, estratigrafía arquitectónica y relatos etnohistóricos, los científicos han podido reconstruir una cronología detallada de la construcción de los moáis.

Resultados Sorprendentes

Los resultados de este estudio revelan que:

  • La construcción de moáis comenzó poco después de la colonización de la isla y continuó a un ritmo constante durante siglos.
  • No existe evidencia de un colapso repentino o catastrófico antes de la llegada de los europeos.
  • Los rapanui demostraron una notable resiliencia, adaptándose a los cambios ambientales y sociales a lo largo del tiempo.

Implicaciones del Estudio

Este hallazgo desafía la visión tradicional de Rapa Nui como un ejemplo de colapso civilizacional. En cambio, sugiere que la isla fue el hogar de una sociedad compleja y adaptable que persistió durante siglos.

¿Qué Significa Esto para Nosotros?

Este nuevo conocimiento tiene importantes implicaciones para nuestra comprensión de la historia humana y las sociedades antiguas. Demuestra que las civilizaciones pueden ser más resilientes de lo que a menudo se cree y que las narrativas de colapso no siempre son la explicación más precisa.

Cierre:

La Isla de Pascua sigue siendo un lugar envuelto en misterio, pero este nuevo estudio arroja luz sobre su pasado y nos invita a reconsiderar nuestras ideas preconcebidas sobre el colapso de civilizaciones. Los rapanui nos ofrecen una lección valiosa sobre la capacidad de adaptación y supervivencia del ser humano, incluso en condiciones adversas.

Elementos Adicionales para el Artículo:


Este artículo puede ser adaptado y ampliado para diferentes públicos, desde revistas científicas hasta medios de comunicación general.

Informe

Origen

lunes, 28 de octubre de 2024

Sewell



La historia de Sewell, un emblemático campamento minero en la cordillera de los Andes, es un relato de esfuerzo humano, tragedia y transformación. 

Desde su fundación a principios del siglo XX hasta su actual estatus como Patrimonio de la Humanidad, Sewell ha sido testigo de las luchas de los mineros y de los cambios económicos y sociales que han marcado a Chile.Inicio de Sewell. Sewell fue fundada en 1904 por la Braden Copper Company , bajo la dirección del ingeniero estadounidense William Braden.
 Originalmente conocido como "El Establecimiento" y luego "El Molino", el campamento se construyó antes de la aprobación oficial para la explotación del mineral El Teniente, que se formalizó el 29 de abril de 1905. La construcción del ferrocarril que conectaba Sewell con Rancagua entre 1907 y 1911 facilitó el transporte de trabajadores y materiales, consolidando su crecimiento. 


Vida en Sewel

La vida en Sewell estaba marcada por el modelo de "Company Town", donde la administración estadounidense controlaba prácticamente todos los aspectos de la vida cotidiana. Los trabajadores, en su mayoría campesinos chilenos, se enfrentaron a una dura adaptación a las exigencias mineras, lo que generó una cultura única que fusionaba elementos estadounidenses y chilenos. Las condiciones laborales eran difíciles, con largas jornadas y un trato desigual hacia los empleados locales en comparación con sus contrapartes estadounidenses. Nacionalización del Cobre 

El proceso de nacionalización del cobre comenzó a tomar forma en la década de 1960, impulsado por un creciente sentimiento nacionalista y las reformas del gobierno de Eduardo Frei Montalva. En 1967, el Estado chileno adquirió el 51% de las acciones de Braden Copper Company, marcando un cambio significativo en la propiedad del mineral. .

La culminación de este proceso llegó en 1971, cuando el Congreso aprobó la nacionalización total del cobre. Este acto fue considerado un hito en la historia económica chilena y fue acompañado por la "Operación Valle", que buscaba trasladar a los habitantes de Sewell a Rancagua debido a los altos costos operativos.

 Luchas y tragedias A lo largo de su historia, 
Sewell ha sido escenario de numerosas luchas laborales.

 Los mineros organizaron huelgas y protestas para mejorar sus condiciones laborales y salariales. Sin embargo, también hubo tragedias significativas, como el incendio en la mina en 1945 que dejó una huella profunda en la comunidad. 

Estas luchas reflejan un contexto más amplio de conflictos entre los intereses económicos extranjeros y las demandas sociales chilenas. 

Cierre y desmontaje A finales de los años 70, con el cierre gradual del campamento minero y el traslado forzado de sus habitantes a Rancagua, Sewell comenzó a desmoronarse. Las edificaciones fueron desmanteladas y muchas familias se vieron obligadas a dejar atrás su hogar. .Este proceso fue doloroso para muchos sewellinos, quienes vieron cómo su comunidad se desvanecía. Restauración actual En años recientes, ha habido un esfuerzo concertado para restaurar Sewell como un sitio patrimonial. En 1998 fue declarado Monumento Nacional y en 2006 se inscribió como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Este reconocimiento ha permitido no solo conservar lo que queda del campamento original sino también revitalizar su importancia cultural e histórica.

 Actualmente, CODELCO se encarga del mantenimiento y promoción turística del lugar, asegurando que las futuras generaciones conozcan la rica historia minera de Chile. Conclusión La historia de Sewell es un testimonio del espíritu resiliente de sus habitantes y una representación tangible del desarrollo industrial chileno. 

A través de sus luchas, tragedias y transformaciones, Sewell sigue siendo un símbolo perdurable del legado minero chileno y un recordatorio de las complejas relaciones entre trabajo, comunidad y economía.

 Patrimonio y Turismo 

Agradecimiento a la Corporacion Sewell, Codelco y a FRA Fotos de Rancagua Antiguo por permitirnos Realizar este Tour


jueves, 8 de agosto de 2024

Cultura Chinchorro

 La cultura Chinchorro, que floreció en la costa del desierto de Atacama entre aproximadamente 7020 y 1500 a.C., es fundamental en la historia de Chile por varias razones, destacándose principalmente por su innovadora práctica de la momificación, que es la más antigua conocida en el mundo.




 Importancia Cultural y Arqueológica


1. Primeros en la Momificación: Los Chinchorro desarrollaron técnicas de momificación artificial más de 2,000 años antes que los egipcios. Este proceso no solo demuestra un avanzado conocimiento de la preservación de cuerpos, sino que también refleja una compleja cosmovisión sobre la muerte y la importancia de los ancestros en su sociedad. Las momias Chinchorro han sido reconocidas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, lo que subraya su relevancia cultural y arqueológica[1][2][5].


2. Ritos Funerarios: La cultura Chinchorro se caracterizaba por su atención al tratamiento de los muertos, lo que indica un profundo respeto y un ritual elaborado en torno a la muerte. Esto contrasta con otras culturas contemporáneas, donde la momificación se reservaba generalmente para individuos de alto estatus. En el caso de los Chinchorro, se momificaron a todos los grupos etarios, incluidos fetos y niños, lo que sugiere una práctica social inclusiva[2][5].


3. Adaptación y Subsistencia: Los Chinchorro eran cazadores y recolectores marinos que se asentaron en un entorno extremadamente árido, aprovechando los recursos del océano gracias a la corriente de Humboldt. Desarrollaron herramientas especializadas para la pesca y la recolección, lo que les permitió establecer asentamientos semipermanentes en la región. Este ingenio y adaptación al medio ambiente son testimonio de su capacidad para sobrevivir en condiciones difíciles[2][3][5].


4. Legado Arqueológico: La cultura Chinchorro ha dejado un legado significativo en la arqueología chilena. Los sitios donde se han encontrado sus momias y herramientas han sido objeto de extensas investigaciones, proporcionando valiosa información sobre las prácticas culturales y sociales de los pueblos prehispánicos en Chile. La preservación de estos sitios es crucial para la educación y la comprensión de la historia precolombina del país[1][4].


5. Conciencia Histórica: A pesar de su importancia, la cultura Chinchorro ha sido relativamente desconocida en comparación con otras civilizaciones prehispánicas. Sin embargo, su reciente inclusión en la lista de Patrimonio Mundial ha generado un renovado interés en la educación sobre la historia prehispánica de Chile, resaltando la necesidad de preservar y valorar este patrimonio cultural[1][2][3].


En resumen, la cultura Chinchorro no solo es vital por su innovadora práctica funeraria, sino también por su capacidad de adaptación y su legado arqueológico, que sigue siendo objeto de estudio y admiración en la actualidad.


Origen

[1] https://www.mnhn.gob.cl/noticias/chinchorro-patrimonio-de-la-humanidad

[2] https://www.bbc.com/mundo/noticias-57998347

[3] https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-59058965

[4] https://www.chile.gob.cl/iran/sobre-chile/historia-de-chile/historia-de-chile

[5] https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_chinchorro


Momificación

Los Chinchorro desarrollaron técnicas de momificación complejas y avanzadas, que son consideradas las más antiguas del mundo, anteriores incluso a las egipcias. Estas técnicas variaron a lo largo del tiempo y se clasifican principalmente en tres tipos: momias negras, momias rojas y momias vendadas.


Técnicas de Momificación


1. Momias Negras: Este tipo de momificación es el más antiguo, datando de aproximadamente 5050 a.C. En este proceso, los Chinchorro retiraban la piel del cuerpo y los órganos internos, incluyendo el cerebro, que era reemplazado por materiales como hierbas y cenizas. Los cuerpos eran luego tratados con manganeso, lo que les daba un color negro característico. Finalmente, la piel era reensamblada sobre el cuerpo, y se pintaba de negro para preservar su apariencia[1][2][5].


2. Momias Rojas: A partir de 2500 a.C., los Chinchorro comenzaron a crear momias rojas. En este caso, el proceso incluía la remoción de órganos y la piel, pero en lugar de usar manganeso, los cuerpos eran rellenados con cenizas, plumas y hierbas. Después, se pintaban de rojo utilizando óxido férrico y otros pigmentos naturales. Este tipo de momificación también implicaba la reconstrucción de la estructura corporal con palos y pelo animal, y se cosía una melena de cabello al cuero cabelludo del difunto[2][4][5].


3. Momias Vendadas: Este estilo de momificación se caracterizaba por envolver el cuerpo en vendajes, una técnica que se desarrolló más tarde en la cultura Chinchorro. Aunque menos documentada, se considera parte de la evolución de sus prácticas funerarias[1][3].


Significado Cultural


La momificación entre los Chinchorro no solo era un proceso de preservación física, sino que también reflejaba sus creencias sobre la vida y la muerte. La atención meticulosa a los detalles en la preparación de los cuerpos sugiere un profundo respeto por los muertos y una compleja cosmovisión que incluía cultos relacionados con la muerte. Este enfoque inclusivo hacia la momificación, que abarcaba a personas de todas las edades y estatus, contrasta con muchas otras culturas que reservaban tales prácticas para individuos de alto rango[2][5].


En resumen, las técnicas de momificación de los Chinchorro son un testimonio de su sofisticación cultural y su capacidad para adaptarse a su entorno, así como de su enfoque único hacia la muerte y el más allá.


Origen

[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_chinchorro

[2] https://www.dirac.gob.cl/noticias/patrimonio/las-momias-chinchorro-de-chile-las-mas-antiguas-del-mundo-ahora-son

[3] https://www.chungara.cl/Vols/1994/Vol26-1/Tipologia_de_las_momias_chinchorro_y_evolucion_de_las_practicas_de_momificacion.pdf

[4] https://www.chile.travel/diario-de-viajes/conoce-las-momias-chinchorro-las-mas-antiguas-del-mundo/

[5] https://historia.nationalgeographic.com.es/a/momias-chinchorro-atacama-mas-antiguas-mundo_13299

Las figurillas de barro asociadas a los niños y recién nacidos momificados en la cultura Chinchorro tienen un significado profundo y multifacético, reflejando sus creencias y prácticas culturales en torno a la muerte y el más allá.


 Significado de las Figurillas de Barro


1. Rituales Funerarios: Las figurillas de barro eran parte integral de los rituales funerarios de los Chinchorro. Se colocaban junto a los cuerpos momificados, especialmente de infantes, como ofrendas que acompañaban a los difuntos en su viaje al más allá. Esto sugiere una creencia en la continuidad de la existencia después de la muerte.


2. Representaciones de Ancestros: Estas figurillas pueden haber representado a ancestros o seres queridos, simbolizando la conexión entre los vivos y los muertos. Al incluir estas figuras en las tumbas, los Chinchorro reafirmaban su vínculo con sus antepasados y su legado familiar.


3. Protección y Guía: Se cree que las figurillas también podían tener un papel protector, actuando como guardianes para los niños en el más allá. Esto refleja una preocupación por el bienestar de los difuntos, especialmente de los más vulnerables, como los recién nacidos.


4. Cosmovisión Cultural: La inclusión de figurillas en los rituales de momificación indica una compleja cosmovisión en la que la vida, la muerte y el más allá estaban interconectados. La cultura Chinchorro consideraba a sus momias como parte del mundo de los vivos, lo que se traduce en una visión de la muerte que no era un final, sino una transición a otra forma de existencia.


5. Diversidad de Figurillas: Las figurillas variaban en forma y diseño, lo que podría indicar diferentes significados o roles dentro de los rituales. Algunas figurillas podrían haber representado figuras humanas, mientras que otras podrían haber tenido formas más abstractas o simbólicas.


En resumen, las figurillas de barro asociadas a los niños y recién nacidos momificados en la cultura Chinchorro son un reflejo de sus creencias sobre la muerte, la continuidad de la vida y la importancia de los ancestros. Estas prácticas funerarias no solo resaltan la sofisticación cultural de los Chinchorro, sino que también ofrecen una visión profunda de su conexión con el mundo espiritual y su entorno social.


Origen

[1] https://www.bbc.com/mundo/noticias-57998347

[2] https://www.mnhn.gob.cl/noticias/chinchorro-patrimonio-de-la-humanidad

[3] http://sb.uta.cl/libros/33450%20Libro%20UTA%20Cultura%20Chinchorro%20CC1612.pdf

[4] https://www.mhnv.gob.cl/colecciones/momias-chinchorro-las-mas-antiguas-del-mundo/proceso-y-tecnicas-de-momificacion-en-la

[5] https://www.mhnv.gob.cl/colecciones/momias-chinchorro-las-mas-antiguas-del-mundo