jueves, 22 de mayo de 2025

Recordan Valdivia 1960

 Resumen cronológico del Terremoto de Valdivia del 22 de mayo de 1960

21 de mayo de 1960: Preludio sísmico

  • A las 06:02 de la mañana, un fuerte terremoto de magnitud entre 8,1 y 8,3 Mw sacudió la zona sur de Chile, con epicentros en la costa de la península de Arauco.

  • Las ciudades más afectadas fueron Concepción, Talcahuano, Lebu, Chillán, Cañete, Los Ángeles y Angol. Hubo más de un centenar de fallecidos y graves daños en la infraestructura. Las comunicaciones con el sur quedaron interrumpidas

  • El presidente Jorge Alessandri suspendió las ceremonias del Día de las Glorias Navales y pidió ayuda nacional e internacional para los damnificados.

22 de mayo de 1960: El día del gran cataclismo

  • A las 06:33, un segundo sismo derrumbó construcciones ya dañadas, aunque sin víctimas fatales, ya que muchos habían evacuado

  • A las 14:55, un tercer terremoto azotó la zona, causando incendios y rupturas de cañerías de agua potable

15:11:43 horas: El terremoto principal

  • A esa hora, se produjo el megaterremoto de Valdivia, con una magnitud de 9,5 Mw, el mayor registrado instrumentalmente en la historia mundial

  • El epicentro se localizó cerca de Traiguén, expandiéndose hacia el sur a lo largo de más de 1000 km de la zona de subducción chilena, desde la península de Arauco hasta la de Taitao

  • El sismo duró más de 10 minutos y devastó la región entre Talca y Chiloé, afectando especialmente a Valdivia y sus alrededores. El 40% de las viviendas en Valdivia fue destruido y el centro de la ciudad quedó inundado por el desborde del río Calle-Calle

Consecuencias inmediatas

  • Unos 15 minutos después del sismo, un tsunami con olas de más de 10 metros arrasó las costas del sur de Chile, afectando localidades como Corral, Puerto Saavedra, Isla Mocha, Maullín y Ancud, y causando numerosas muertes y desapariciones

  • El tsunami cruzó el Pacífico y provocó víctimas y daños en Hawái y Japón.

  • La erupción del volcán Puyehue cubrió de cenizas el lago homónimo, sumando más destrucción

  • Los caminos de acceso a Valdivia quedaron destruidos y se organizó un puente aéreo desde Santiago para llevar ayuda, con participación de la Fuerza Aérea de Chile y apoyo internacional3.

Impacto humano y geográfico

  • Se estima que murieron entre 1.655 y 2.000 personas, y más de 2 millones quedaron damnificadas

  • El evento alteró el relieve: se hundieron tierras, cambiaron cursos de ríos y hubo grandes desplazamientos del suelo, con un deslizamiento promedio de 20 metros en la falla.

Resumen
El 22 de mayo de 1960, a las 15:11 horas, Chile vivió el terremoto más potente registrado en la historia, seguido de un devastador tsunami y otros desastres asociados, marcando para siempre la historia del país y la sismología mundial


    No hay comentarios:

    Publicar un comentario